En los siguientes enlaces tienes un catálogo muy extenso de sábanas confeccionadas con estos materiales, así como guías de compra que te serán de gran utilidad para escoger las sábanas que mejor se adaptan a tus necesidades y gustos.
Se pueden fabricar telas con multitud de materiales distintos: de fibras naturales, fibras sintéticas o fibras artificiales. Sin embargo, para la confección de ropa de hogar y, más en concreto, para la fabricación de sábanas, los materiales más utilizados son: algodón, seda, lino, bambú y poliéster. También se pueden hacer sábanas de lana, aunque hay poca variedad y son productos caros.
Clasificación de las fibras textiles
Las fibras textiles, atendiendo a su naturaleza, pueden ser de los siguientes tipos:
- Fibras naturales. Fibras que proceden de la naturaleza. Estas, a su vez, pueden ser:
- Fibras vegetales o celulósicas. Proceden de las plantas: algodón, lino, cáñamo, coco, lino de bambú, etc.
- Fibras animales. Proceden de los animales: seda, lana, cuero
- Fibras sintéticas. Fibras fabricadas por el ser humano a través de procesos físicos y/o químicos. A su vez se subdividen en
- de poliadición: polivinílicas y polietilénicas
- de policondensación: poliéster y poliamidas.
- Fibras artificiales. Fibras creadas por el hombre a partir de materias primas naturales. A su vez de subdividen en:
- Celulósicas. Rayón, viscosa, lyocell, etc
- Proteínicas. Lanital y ardil
- Algínicas. Rayón alginato
Las fibras textiles son unidades fundamentales para la fabricación de hilos, a partir de los cuales se confeccionan las telas. Estas fibras o materiales influyen de manera determinante en el tacto, la textura, el aspecto, la funcionalidad y los costes de las telas fabricadas a partir de dichas fibras.
Te puede interesar ver alguno de los siguientes catálogos de sábanas de fibras naturales:

La mejor selección de sábanas de lino blanco puro lavado a piedra

Selección de sábanas de bambú natural de lyocell o rayón

Selección de sábanas de algodón 100% natural
Propiedades de las fibras textiles
Los hilos heredan las propiedades de las fibras con que son fabricados. Las propiedades de las fibras textiles se pueden agrupar en 3 bloques distintos:
- Propiedades morfológicas. Vienen determinadas por la composición química de las fibras.
- Propiedades químicas. Comportamiento de las fibras ante determinados agentes,
- Propiedades mecánicas. Comportamiento de las fibras ante determinadas acciones físicas.
A su vez, las propiedades o características de las telas vienen determinadas por los siguientes factores:
- Tipos de fibras
- Tipología de los hilos
- Técnicas de tejido y ligamentos
- Acabados
La combinación de las anteriores tipologías resultan en una amplísima variedad de telas, cada una de ellas diseñadas para distintas aplicaciones y con distintas propiedades o funcionalidades.
Propiedades morfológicas de las fibras
Se trata de las magnitudes físicas que definen a cada fibra textil, desde un punto de vista morfológico. Éstas son:
LONGITUD DE LAS FIBRAS TEXTILES
La longitud es una variable sencilla de medir. En función de su longitud, las fibras se clasifican asi:
- Fibras cortas. Fibras cuya longitud es inferior a 50mm. Por ejemplo, las fibras de algodón son cortas: oscilan entre los 20mm y los 40mm de las fibras más largas.
- Fibras largas. Fibras cuya longitud es superior a 50mm. Por ejemplo, las fibras de lana son largas.
- Fibras de filamento continuo. Aquellas cuyas hebras son continuas e indefinidas. Por ejemplo, la seda y el poliéster.
- Fibras cortadas o reventadas. Se trata de la transformación de las fibras de filamento continuo en tramos más cortos de una longitud determinada. La longitud de estos tramos está normalizada, en función del uso que se pretenda dar, y su función es la creación de hilos mediante un proceso de hilatura de fibra corta. Las longitudes de corte más habituales son 38, 50, 75 y 100mm.
LA FINURA DE LAS FIBRAS TEXTILES
La finura es un parámetro que mide el grosor o diámetro de la fibra. Se mide en dtex y tiene cierta influencia sobre la funcionalidad que tendrán las telas fabricadas con estas fibras, así como en el tacto resultante.
El grosor de las fibras se mide en micras. Las fibras no son circulares y tampoco uniformes en el sentido longitudinal, por lo que se dan valores aproximados.
Material o Fibra | Finura (en micras) |
---|---|
Algodón | 16-20 micras |
Lana | 10-50 micras |
Lino | 12-16 micras |
Seda | 11-12 micras |
En el caso de las fibras artificiales y sintéticas, el grosor viene determinado por el diámetro de los orificios que contienen las toberas donde se produce la extrusión, así como del estiramiento al que son sometidos los filamentos una vez creados. La finura (o grosor) de estas fibras se mide en decitex (dtex), y oscilan entre 1 y 18dtex. Las fibras de menos de un dtex se consideran microfibras.
Cuanto más gruesas son las fibras, más ásperas y rígidas son las telas resultantes, puesto que dan más cuerpo y dureza a las mismas. A cambio, las telas fabricadas con hilos de fibras más gruesas, tienen una mejor resistencia a las arrugas.
Por contra, las fibras más finas proporcionan suavidad y son más preciadas porque permiten crear hilos más uniformes en sección y de mayor resistencia. Además, proporcionan una mejor caída a las telas y facilitan las dobleces.
RIZADO DE LAS FIBRAS TEXTILES
Es un parámetro que determina las ondas, quiebros, rizos y dobleces que tienen las fibras en su sentido longitudinal.
El rizado de las fibras les confiere cohesión, resiliencia, elasticidad, volumen, capacidad para conservar el calor, absorbencia, reducción de lustre y resistencia a la abrasión.
El rizado, en las fibras artificiales y sintéticas, se consigue por medios químicos o mecánicos.
CONTORNO DE LAS FIBRAS TEXTILES
Es un parámetro referido a la superficie de las fibras. El contorno influye en la textura y el tacto de los hilos. Y puede ser: dentado, estriado, áspero y aserrado.
SECCION TRANSVERSAL
La sección transversal de las fibras naturales no es continua. Sin embargo, esta sección transversal sí que es continua tanto para las fibras artificiales como para las fibras sintéticas. Depende de la sección de los agujeros u orificios que tienen las toberas que se utilizan para el proceso de extrusión.
En función de la sección transversal, variará el lustre, volumen, cuerpo, textura y tacto de los hilos.
Propiedades químicas de las fibras textiles
En este apartado analizaremos el comportamiento de las fibras trextiles ante la acción de distintos agentes químicos:
Reacción de las fibras textiles al agua
Las fibras absorben humedad del medio ambiente. Asimismo, el agua líquida también puede entrar en las fibras textiles y alojarse entre las agrupaciones moleculares. Estas agrupaciones, ante la acción del agua, se separarán entre sí produciéndose una pérdida de cohesión y resistencia. A este fenómeno lo llamamos hinchamiento.
Cabe destacar que, en el caso de las fibras naturales de origen vegetal, éstas aumentan su resistencia en estado húmedo. Por otro lado, cuando las fibras textiles entran en contacto con agua caliente suele dar origen a un encogimiento de dichas fibras, siendo aún más notorio este fenómeno en caso de que las fibras entren en contacto con vapor de agua.
Hay dos parámetros:
- Tasa Legal de Humedad. Se mide en porcentaje de Regain y expresa la capacidad que tiene la fibra textil de absorber la humedad del ambiente donde se encuentra. El porcentaje de regain es la cantidad de humedad presente en una fibra y se expresa como porcentaje del peso seco de la fibra, del peso de la fibra después de extraerle la humedad en un horno de secado.
- Imbibición. Es un parámetro que mide el peso de agua que es capaz de retener una fibra textil cuando es sumergida en agua. Es la relación existente entre el peso de agua retenida y el peso de las fibras.
Reacción de las fibras textiles ante los álcalis.
Las fibras textiles, ante la presencia de álcalis, se comportan de manera similar a cómo lo hacen ante el agua, aunque los efectos son más acentuados. Del mismo modo, estos efectos van en aumento en función del aumento de la temperatura de la solución alcalina. En general, las fibras textiles sufren una pérdida de resistencia en presencia de álcalis.
Reacción de las fibras textiles ante los ácidos.
Los ácidos atacan más a las fibras naturales de origen vegetal que a las fibras de origen animal.
Reacción de las fibras textiles ante los agentes oxidantes.
Los agentes oxidantes, en proporciones adecuadas, se utilizan en las fibras celulósicas para para la formación de oxicelulosas. En proporciones no adecuadas, es un agente muy destructivo.
Resistencia de las fibras textiles ante la luz
Es un concepto que mide la resistencia que tiene las fibras a la degradación y amarillamiento como consecuencia de la exposición ante los rayos solares.
- Excelente nivel de resistencia. Políester y acrílicos
- Buena Resistencia: viscosa, algodón, lino, acetato, spandex
- Mala resistencia. Lana, Seda , nylon.
Comportamiento frente a microorganismos
En general, las fibras sintéticas son inmunes a los ataques de microorganismos. Por otro lado, en determinadas condiciones de temperatura y humedad, algunas bacterias pueden proliferar con rapidez, especialmente en las fibras artificiales celulósicas y proteínicas.
El moho es un hongo que prolifera rápidamente en ambientes húmedos y cálidos. Las telas de algodón, lino, rayón y lana son muy vulnerables a la aparición de este hongo. Para evitar la aparición de moho es importante que las sábanas o cualquier otra prenda de cama estén completamente secas antes de guardarlas o almacenarlas. El efecto del moho es que aparece un olor desagradable y unas manchas oscuras que derivan en la degradación de las sábanas.
La lana y la seda no son atacadas por el moho pero, sin embargo, son atacadas por la polilla. La polilla genera una sustancia alcalina que degrada las telas de estas fibras.
Afinidad de las fibras textiles a las tinturas
Propiedad | Algodón | Lino | Seda | Lana |
---|---|---|---|---|
TLH | 8,5% | 12% | 11% | 17-18% |
IMBIBICION | 42-53% | 40% | 40% | |
LAVADO | Ojo lavado en caliente | No recomendable acción mecánica ni temperatura | Acción mecánica controlada sin temperatura | No temperaturas, no acción mecánica. Detergentes especiales para mantener pH. Problemas escamas |
DISOLVENTES (Percloroetileno) | SI | SI | Si, aunque amarillea | |
ACIDOS | Mal | Mal | Bien | Bien |
ALCALIS | Bien | Bien | Mal | Mal |
TINTURAS | Tintes directos | Reactivos Directos | Reactivos Aniónicos, colorantes de complejo metálico | Reactivos Aniónicos, Reactivos de complejo metálico |
OXIDANTES | Mal con lejía | Mal con lejía | Muy sensible a la lejía | Muy sensible a la lejía |
LUZ | Pierden resistencia | Degradación lineal | Se degrada con la luz solar | Degradación gradual |
Bacterias | Las polillas generan un químico alcalino que las degrada. | |||
Propiedades mecánicas de las fibras textiles
Tenacidad de las fibras textiles
Es la capacidad que tienen las fibras textiles para soportar un esfuerzo de tracción. Esta resistencia se ve afectada por la cantidad de humedad presente en ellas. Se mide en (gr/denier)
Tenacidad en Seco | Tenacidad en húmedo | |
---|---|---|
Algodón | 4 | 5 |
Lino | 5,5 | 6.5 |
Seda | 4.5 | 3.9 |
Lana | 1.5 | 1 |
Acetato | 1.2-1.5 | 0.8-1.2 |
Acrílico | 2-3.5 | 1.8-3.3 |
Nylon | 3-7.2 | 2.6-6.5 |
Polliéster | 2.5-9.5 | 2.5-9.5 |
Rayón | 0.7-2.6 | 0.7-1.8 |
Spandex | 0.6-0.9 | 0.6-0.9 |
De la tabla anterior se puede deducir que las fibras naturales de origen vegetal (celulósicas) aumentan su tenacidad en condiciones húmedas (proteínicas), todo lo contrario que pasa con las fibras naturales de orígen animal.
Resistencia a la abrasión de las fibras textiles
Capacidad que tienen las fibras de soportar el frote. En la siguiente tabla se organizan las fibras de mayor resistencia a menor resistencia: Nylon, poliéster, spandex, lino, acrílicas, algodón, seda, lana, rayón, acetato, vidrio.
Resiliencia de las fibras textiles
Capacidad de las fibras de recuperarse, una vez han sufrido una compresión o aplastamiento. Este propiedad está directamente relacionada con la facilidad que tienen los tejidos para arrugarse.
Nylon | |
Poliéster | |
Acrílicas | |
Lana | |
Seda | |
Algodón | |
Lino | |
Viscosa | |
Acetato | |
La elongación de las fibras textiles
Es el máximo estiramiento que puede sufrir una fibra hasta alcanzar el punto de rotura, y se expresa como porcentaje de la longitud original de la fibra.
Fibra | Porcentaje de Elongación en Seco | Porcentaje de elongación en húmedo |
---|---|---|
Lino | 3-7% | 9.5% |
Lino | 2% | 2.2% |
Seda | 20% | 30% |
Lana | 25% | 35% |
ACetato | 25% | 30% |
Acrílico | 20% | 26% |
Nylon | 23% | 28% |
Poliéster | 18% | 18% |
Rayón | 15% | 20% |
Spandex | 500% | 500% |
Elasticidad o recuperación elástica.·
Capacidad que tienen las fibras textiles de recuperar su longitud original después de sufrir una deformación por estiramiento. Es la relación entre la longitud de estiramiento cuando la fibra es sometida a tensión, y la longitud definitiva, una ve z que se retira la tensión.
Fibra | % de recuperación de un estiramiento de 2-5% |
---|---|
Algodón | 75% |
Lino | 65% |
Seda | 92% |
Lana | 99% |
Acetato | 58% |
ACrílico | 92% |
Nylon | 100% |
Poliéster | 97% |
Rayón | 54% |
Spandex | 100% |
Para facilitar el entendimiento de este parámetro o magnitud, recurrimos a un ejemplo:
Disponemos de una fibra de algodón de 30mm que es sometida a un estiramiento del 5% de su longitud. Esto es, 1,5mm. La nueva longitud de la fibra, sometida a la fuerza de tracción es de 31,5mm.
Si suelto la fibra y ésta recupera el 75% de la longitud estirada, lo que estamos diciendo es que recupera el 75% de 1,5mm (0,375mm) y, por tanto, recupera 1,125mm. Así las cosas, la fibra de algodón, una vez sometida a estiramiento, tiene una longitud final en reposo de 30,375mm.
Conductividad térmica.
Es la capacidad que tienen las fibras textiles para conducir el calor. La lana, por ejemplo, es muy mal conductor térmico. Esto quiere decir que, por contra, es un buen aislante térmico: aísla del frío en invierno manteniendo la temperatura o calor corporal.
Conductividad Eléctrica
Capacidad que tienen las fibras textiles para conducir las cargas eléctricas. Las fibras que son malas conductoras de la electricidad tienen tendencia a acumular cargas estáticas. Las fibras artificiales son las más propensas a la acumulación de carga electrostática presenta ciertos inconvenientes:
- La suciedad y pelusas se adhieren más fácilmente a las caras de las telas
- Incomodidad y sensación desagradable para las personas.
Inflamabilidad
Es la capacidad que tienen las fibras de entrar en ignición cuando están sometidas a calor